miércoles, 16 de diciembre de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

Skinner y las máquinas de enseñar

Un video de Skinner presentando las máquinas de enseñar. ¿Similitudes con el uso de computadoras en la actualidad? Para pensar.



Por ahora sólo en inglés con subtítulos en portugués....

miércoles, 14 de octubre de 2009

Innovación

Hay muchos aspectos a tener en cuenta al momento de analizar una innovación tecnológica. He aquí uno de ellos, planteado por el dibujante Quino.

martes, 15 de septiembre de 2009

Tecnología o metodologia

Un video sencillo, breve pero fundamental. Para no perderlo y compartirlo, acá va.

martes, 28 de julio de 2009

Las nuevas tecnologías y la educación, según Alejandro Piscitelli

Les mando un artíulo que publicó Pagina12. Es una entrevista a Alejandro Piscitelli, quien fuera Gerente de Educ.ar y habla de la tecnologia en la escuela y los cambios que se deben hacer para que la escuela no esté tan lejos de los chicos.

Dialogos|Lunes, 13 de julio de 2009
Las nuevas tecnologías y la educación, según Alejandro Piscitelli

"El docente debe ser un Tinelli con contenidos"

Fue gerente general de Educ.ar y es docente en la UBA, donde analiza con sus alumnos los usos educativos de Facebook. Sostiene que no sirve inundar con computadoras las aulas si no cambia el formato escolar estandarizado. Aquí, sus reflexiones sobre los "nativos digitales" y el sistema educativo que no los contiene.

Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090713/notas/na17fo01.jpg

–Usted se refiere a las diferencias entre los inmigrantes y los nativos digitales. Los primeros, los mayores de 20 años, necesitamos el manual para entender un aparato electrónico. Los nativos digitales en cambio, van primero al aparato y descifran su funcionamiento despreciando el manual. ¿No ha existido siempre este tipo de diferencias generacionales? ¿Cuál es su particularidad?

–Decir que el nativo digital viene con las reglas inscriptas quiere decir que no le tiene miedo y no se cansa de ensayar y arriesgar. Hace mucho ensayo y error, pero no en forma repetitiva, si no nunca aprendería. De un ejemplo saca un caso hasta convertirlo en una regla. Practica la abducción. La diferencia es que antes había pocos aparatos en las casas, a lo sumo un televisor y una videograbadora. La transformación más profunda no la genera necesariamente la computadora sino la combinación de computadora, Internet y celular. Nosotros, los inmigrantes digitales, además de animales de costumbres somos animales de interfases simples. Abrimos un libro, lo miramos, lo leemos y lo cerramos. Ya está. Si el libro fuera un "Kindle" (el libro electrónico de Amazon), ya nadie lo leería, no sabría dónde apretar. La interfaz tiene que ser muy simple para un adulto. De todas formas, no se trata de una díada nativos versus inmigrantes. Si una persona nació antes del 89/90 y tiene incorporado el lenguaje de las pantallas es un migrante digital y así hay otras variantes. Pero no debemos perder de vista que todas ellas, finalmente no describen a la mitad del mundo que está excluida, que están fuera del mapa.

–Uno de los emergentes más claros de la tensión nativos/inmigrantes es el sistema educativo, con maestros y profesores formados como inmigrantes digitales. ¿Cómo se podría achicar esa brecha?

–Hubo intentos, todos fallidos, de acompañar la educación con la tecnología. ¿Por qué no va a pasar otra vez? Hay una vieja discusión en torno a si los chicos de hoy son más o menos inteligentes que los de veinte o veinticinco años atrás. En realidad, es una pregunta casi psicoanalítica narcisista: ¿soy más inteligente o no que mi hijo? El lenguaje de los adultos es muy despectivo frente a los chicos, es muy defensivo. Se sienten amenazados por el mundo de las pantallas. El docente vive una gran distancia generacional, experimenta una distancia cultural, pero al mismo tiempo ve cómo se le escurre el poder porque el chico no escucha, o se pone los auriculares del MP3 o se manda mensajitos de texto a escondidas con otro compañero. El desinterés por lo que pasa en las aulas es cada vez más grande, el divorcio se va ampliando. En relación a este tema hay enormes hipótesis y respuestas simplistas. Una que se intentó y no funcionó fue poner computadoras, televisión, Direct TV, cine, en las aulas para que el chico se enganche. Esa es la historia de la tecnologización de Estados Unidos, que pasó de tener hace más de veinte años 150 alumnos por PC a una relación de 1 a 1 o de 2 a 1 en muchos lugares en la actualidad.

–¿Qué impacto ha tenido?

–Ninguno. Casi nulo. Si se toman los test estandarizados, los resultados son ahora peor que antes. Pero tomar ese parámetro es una estupidez, no es muy útil porque en realidad están hechos para medir ciertos otros aprendizajes. Se podría pensar que el uso masivo de la computadora en el aula tiene que haber hecho que haya más interés de parte de los chicos. Pero no, porque tiene que ver con cómo y para qué entra la computadora, es decir, para qué la uso y cuál es el diseño de espacio áulico. En primer lugar, a las PC las metieron en laboratorios de informática. Pusieron veinte, por ejemplo, y cada chico usa una, 40 minutos por semana. Si además el chico es de clase media/alta tiene computadora en su casa. Ese chico no va a querer ir al laboratorio de computación si en su hogar puede hacer muchas más cosas. El laboratorio fracasó. También plantearon poner la PC en el aula, como hizo la ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Daniel Filmus como ministro de Educación, en un plan piloto que se implementó en un porcentaje de escuelas y en un grado determinado.

–El modelo de laboratorio de informática es el que se ve con más extendido en los colegios...

–Y además hay que ver qué aprenden: ven el Word, con lo cual trivializan el espacio y lo convierten en una cosa más aburrida que el aula misma. Mirá cuál es la de-silusión que seguramente prefieren escuchar a la profesora antes que ver esos aplicativos que usan espontáneamente pavadas. El problema que tienen experiencias como la de la ciudad de Buenos Aires es que ponen la computadora en un solo grado. Si funcionara bien, el contacto sería episódico. El pibe dice: "No lo tengo antes, no lo voy a tener después, no me va a cambiar mucho". ¿Pero qué hacían en el aula? Lo mismo que antes, o le enseñaban a usar el procesador de palabras, alguna ecuación, nada específico, nada diferente, nada que implicara un uso emergente de la tecnología. Además, en esa época no había Internet, banda ancha, en las clases. Pero seamos concesivos e imaginemos el escenario ideal: conectividad de alta velocidad y una laptop para cada alumno. El mundo está lleno de ejemplos y han fracasados también.

–¿Por qué?

–Porque lo que no funciona no es simplemente la desmotivación, el desinterés, lo que no funciona es el modelo de producción de conocimiento, el modelo broadcast. Con las computadoras o sin ellas, siempre es la misma idea: un curriculum prefijado, un docente que sabe, viene y recita. Y las computadoras se usan para hacer lo mismo mal de siempre. Y si las máquinas son buenas eso puede hacerse mucho peor. ¿Dónde está el ruido fundamental? En que nadie acepta o reconoce que puede cambiarse el modelo taylorista de la escuela.

–¿A qué se refiere?

–En el 2009 la escuela está como la fábrica de Ford en 1910. Ford decía: "Usted puede elegir el color de coche que quiera siempre que sea negro". En la escuela pasa lo mismo. Va un docente y les da lo mismo a todos. Pero los chicos son todos distintos y ahora son muchísimo más distintos que antes porque tienen más estímulos, más consumos culturales, más ofertas. Siempre hablamos, obviamente, de la clase media/media alta. Los chicos pobres tienen una problemática que hay que atender pero que es otra. Lo que no funciona es el formato escolar estandarizado.

–¿Hay otros modelos posibles?

–Teóricamente hubo. Ejemplos como la escuela multinivel...

–Salvando las distancias, como ocurre en las escuelas rurales.

–Exactamente. Pero no se puede replicar a nivel masivo. La estandarización tuvo en su momento buenas razones. Quienes proponen otros modelos están planteando algunas cosas muy vagas, otras no tanto. Se están haciendo muchas pruebas en las universidades, donde finalmente se repite el mismo modelo de la escuela en el que todos reciben lo mismo. Y cada uno lo procesa según su capital simbólico, su historia, sus habilidades y talentos. Lo que se está planteando es pasar de un modelo docente-céntrico a uno alumno-céntrico.

–¿Hay experiencias en la Argentina?

–Algunos colegios privados están haciendo cosas. Hasta ahora nadie intentó algo sistemático con una computadora por chico.

–El gobierno nacional reflotó un proyecto en ese sentido para escuelas técnicas.

–Son 250 mil laptops pero para un año determinado. Uruguay es el único país del mundo donde se está haciendo una experiencia masiva, uno a uno. Son en total 350 mil máquinas, que es el número de alumnos primarios, y ya se repartieron 175 mil. El resto se distribuirán de acá al 2010.

–¿Y está acompañado de un cambio del modelo de enseñanza?

–Es algo más de lo que había pero no tanto. No cambia el curriculum, no cambia la función de los docentes ni la estrategia ni la extensión de las aulas. No plantea lo que se llama ahora entornos personalizados de aprendizaje, con herramientas donde los weblogs son como el ABC. Nadie lo está haciendo.

–Demandaría muchos recursos, capacitación, cambios edilicios...

–La arquitectura determina y limita pero el tema no está ahí sino en el sistema escolar, que no tiene posibilidades de auto-reinventarse y de generar disrupciones radicales. La escuela tiene una particularidad que la hace intocable: es un monopolio natural, a cargo del Estado. No lo va a cambiar jamás endógenamente. No sabe o no le interesa.

–En su libro destaca el hecho de que un chico memorice cien cartas de Pokemon y no pueda repetir el nombre de dos ríos al día siguiente que se los enseñaron. ¿Con un entorno personalizado se acordaría, no digo de cien, pero de diez ríos?

–No se van a acordar de nada que no tenga que ver con algo significativo para ellos. ¿Por qué no hay un curso de Pokemon en la escuela? ¿O de Harry Potter o sobre El Señor de los Anillos? Con El Señor de los Anillos se pueden hacer cosas increíbles: que dramaticen, personifiquen, busquen analogías históricas en su país. Habría posibilidades de transferencia. El conocimiento tiene que ver con transferencias. Lo más importante es ver que una cosa que se aplica en un caso se aplica en otro.

–¿Por eso propone que la educación tiene que seguir los pasos de la industria del deseo?

–Sigo con ideas de un catalán que me gusta mucho que se llama Joan Ferrés. Es un hombre que desde hace diez o quince años está muy preocupado en ver cómo la industria del deseo, Hollywood, la música o el entretenimiento enganchan a los jóvenes. Tener un home theater y después ir a la escuela, es como ver una TV en blanco y negro y en cámara lenta. Alguien puede decir: es mejor enseñar en blanco y negro porque así los chicos no se distraen y con la cámara lenta pueden incorporar mejor los conceptos. Ferrés dice: "No, así no funciona". Dice que en la escuela –en la mayoría de los casos– no hay libido, no hay deseo, no hay vértigo, nada llamativo, no hay ocurrencia. Y que el docente, y esto vale para todos los profesionales, no puede ser un mal comunicador, no tiene derecho a serlo. Si no sabe decir, no sabe nada.

–¿Que sea como Tinelli?

–Tinelli con contenidos, sí. Malcolm Gladwell dice en cuánto tiempo te das cuenta de que un tipo es un buen profesor. Buen profesor quiere decir que me gusta, me interesa, que creo que tiene algo para aprender. ¿Un cuatrimestre? ¿Un mes? ¿Un día? No. En quince segundos te enganchás o no con una persona. Hombre, mujer, pareja, blink se llama, hacer un blink. Si no te enganchás no tenés segunda vuelta. Cuando hablo de la industria del deseo me refiero a un docente que sea un buen comunicador. Además tiene que ser un experto en inteligencia emocional, tiene que ser mucho más versátil, tiene que darse cuenta el conflicto que puede haber en el aula –y también estimularlo–, escuchar en la demanda del chico los problemas que puede tener en la familia.

–Su cátedra de Procesamiento de Datos tomó este año como objeto de estudio Facebook. ¿De qué se trata el proyecto?

–Si se mira desde el punto de vista de los contenidos no es más que ver qué hace la gente en Facebook y cuáles sus usos educativos.

–¿Tienen usos educativos Facebook?

–Ufff. Está lleno de cursos, de grupos, de cosas que tienen que ver con la educación. Ese, aparentemente, sería el contenido del proyecto, pero tiene otro: mostrar que todas las cosas que estuvimos hablando hasta ahora se pueden hacer en una cátedra universitaria. Dijimos basta: estamos cansados de que los alumnos repitan cosas. Entonces decidimos que este cuatrimestre no vamos a tomar exámenes, ni parciales, vamos a hacer las cosas distintas. Dijimos: vamos a empezar con algo que ellos mismos creen que no tiene ningún uso educativo, con lo cual si les demostramos que sí lo tiene, les puede llamar la atención. Ellos mismos diseñan su investigación. Hay clases, hay textos y mucho trabajo en equipo. Hay distintas dimensiones de análisis de Facebook: su arquitectura, la participación, la identidad, la convergencia cultural. Cada cual eligió lo que le gusta. Unos estudian a un grupo que se llama "La UBA es lo mejor", otros a uno que defiende a Los Piojos, otro compara el Fotolog de Cumbio y Facebook. Hicieron un montón de pequeñas investigaciones y las presentan cada semana en el teórico. Lo que vimos es que todas las cosas que decía antes se logran. Los alumnos se enganchan, vienen al teórico –-antes no venían o se aburrían–, no hablan cuando hablan los compañeros y los escuchan. Algunos incluso han hecho entrevistas para profundizar algún tema. Se paran frente al aula y muestran lo que hicieron con un Power Point, que nunca en su vida habían hecho. Compramos una conexión inalámbrica porque la universidad no la pone y tenemos conectividad en el aula, ayudantes que twitean, tenemos seis grupos en Facebook y el resultado es extraordinario. El trabajo final es un video donde se montan los trabajos de todos.

–¿Después de Facebook qué viene?

–Las noticias sociales, social news. Hoy seguís yendo a cinco o seis sitios distintos para enterarte qué dice cada uno sobre un tema, por ejemplo, la caída del vuelo de Air France. Va a haber agregadores automáticos que van a filtrar todas la información y a escribir una nota única, comparando lo que se dice, es decir, lo que hace un periodista ahora.

–Le dedica un amplio espacio a las series televisivas cada vez más complejas.

–Son increíbles. Soy fanático de Lost. Nosotros venimos repitiendo como loros que estamos en la sociedad de la información, del conocimiento. Es un slogan. ¿Qué cambia realmente? La gente sigue tomando el colectivo, yendo a la carnicería... Lo que cambia es la cabeza de la gente, puede procesar más información. Sony, para aprovechar la cantidad brutal de series que tenía de los '70 y los '80 las convirtió en un nuevo formato que llama minisodios, son episodios compactados, editados. Una serie que duraba 25 minutos la convirtió en una de tres.

–¿Le sacaron los tiempos muertos?

–Es que los tiempos muertos duraban 7 u 8 veces más que ahora. Por eso el primer episodio doble de Lost costó 15 millones de dólares. Es pura efervescencia, no te podés perder un segundo. Lo que estamos viendo es que cierta gente, no toda, claro, ama la complejidad, la ambigüedad. En Estados Unidos la ven 18 millones de personas. La gente no se traga más que los buenos ganan siempre y los malos pierden siempre. ¿Por qué Los Soprano tuvo el éxito que tuvo? Tiene que ver mucho con la historia argentina, con (Francisco) Scilingo entrevistado por, (Horacio) Verbitsky, El Vuelo. ¿Qué sale de todo eso? Que el buen padre de familia era torturador. No, eso de que los malos eran malos malos y los buenos, buenos buenos. No. Esa ambigüedad moral, esa confusión es la que están reflejando estas series. Y la ambigüedad sirve para pensar.



--
Agustín, el profe de tecnología
http://tecnologiaitinerante.blogspot.com

jueves, 16 de abril de 2009

contaminación

Acá va otra nota (breve) que publicó el Clarín del martes 14 de abril. Es interesante ver cómo se puede medir una actividad humana utilizando como unidad la emisión de dióxido de carbono. Los que hicieron la cuenta son los mismos que "combaten" el span con un producto comercial, por lo que habría que ver cuán correcta es la cuenta, pero lo interesante para mí es la posibilidad de evaluar algo de esta manera.

El spam contamina tanto como tres millones de autos

20:40

Según un estudio, los correos no deseados suponen un gasto energético de 33.000 millones de kilovatios por hora a lo largo de todo un año, una cantidad de electricidad que podría abastecer a 2,4 millones de hogares.

Los correos electrónicos no deseados, conocidos popularmente como "spam", producen una cantidad de emisiones de efecto invernadero equivalente a la originada por 3,1 millones de vehículos, según un estudio publicado hoy por la compañía de seguridad informática McAfee.

El estudio, titulado "La huella de carbono del Spam", revela que el envío de correos no deseados a las computadoras de todo el mundo supone un gasto energético de 33.000 millones de kilovatios por hora (KWh) a lo largo de todo un año, una cantidad de electricidad que podría abastecer a 2,4 millones de hogares.

El informe destaca que se trata de una energía desaprovechada, ya que el 80 por ciento del spam termina siendo ignorado y borrado por los destinatarios.

El establecimiento de filtros capaces de poner fin a esta práctica cada vez más habitual supondría, según el estudio, una reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente a la retirada de millones de autos de las rutas de todo el planeta.

El vicepresidente de desarrollo de producto de McAfee, Jeff Green, destacó la necesidad de parar el spam "desde sus propios orígenes" y a través del desarrollo de mejores sistemas de defensa.

"Estas medidas -consideró Green- permitirían ahorrar tiempo y dinero, y pagarían un gran dividendo al planeta mediante la reducción de las emisiones de carbono". 


[fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/04/14/um/m-01897734.htm]


derecho de admisión

En el diario Clarín del martes, salió una nota que está muy relacionada con el tema del empadronamiento para entrar a las canchas de futbol. Un patovica, que ejercía el derecho de admisión en un boliche, mató a golpes a un chico y fue condenado. Para mí, es de destacar el sistema de descriminación que existía en la puerta del boliche, con colas diferenciadas como lo denuncia el padre del chico.
Acá va la nota

"Lo importante es que hubo una condena"

20:35

Lo dijo el papá del joven asesinado a golpes por un patovica de "La Casona" en 2006. La Justicia lo halló culpable de "homicidio simple" y le dictó 11 años de prisión.

"Lo importante es que hubo una condena", dijo el papá de Martín a Clarín.com. Por Guillermina De Domini.
El crimen de Castellucci: para el padre, la condena fue "liviana. (TN)

El boxeador y ex patovica José Lienqueo Catalán (30) fue condenado este mediodía a 11 años de prisión por el crimen de Martín Castelluci. El joven, de 20 años, murió tras haber sido brutalmente golpeado en la puerta del boliche de Lanús "La Casona", en diciembre de 2006. 

El tribunal oral n° 5 de Lomas de Zamora condenó al patovica por " homicidio simple", calificación que habían solicitado tanto la fiscalía como los representantes legales de la familia Castellucci. "Era a lo que nosotros aspirábamos, porque esto va a sentar un precedente", le dijo a Clarín Oscar, el papá de Martín, poco después de conocer el veredicto. 

Si bien la condena dictada por los jueces es superior a la que había pedido en su alegato el fiscal de la causa, Jorge Bettini Sansón (que era de 10 años de cárcel), resultó considerablemente inferior a la pretendida por la querella. "Nosotros habíamos pedido 18 años (de prisión)", señaló el padre del joven, quien de todas maneras se mostró conforme por el hecho de que el patovica haya sido condenado. 

"Lo importante es que hubo una condena", destacó el hombre. No obstante, se lamentó porque "la reparación que te da la Justicia es muy pequeñita" y agregó: " La única reparación válida era tenerlo a Martín, como eso no lo tenemos, nuestra satisfacción va a ser cuando cambien las condiciones y los chicos puedan salir a la noche y puedan volver (a sus casas)".

Oscar Castellucci dijo además que ahora seguirá con su pelea para lograr que lleguen a juicio y sean condenados el dueño del boliche y dos policías que estuvieron en el lugar cuando mataron a su hijo, quienes están imputados en otra causa. 

Martín tenía 20 años y estudiaba en el CBC de la UBA. Quería ser veterinario. El 3 de diciembre de 2006 salió con su amigo Nahuel Arroyo y fue a bailar al boliche "La Casona". 
Su padre sostiene que "parte del negocio de ese boliche se sostenía en el esquema de discriminación. Había una cola para los morochos, los petisos, los gordos, que pagaban más, y otros para los blancos y rubios. Lo que se ve en la filmación que se secuestró es que 
Martín pasó el primer control y regresó como para buscar a su amigo. Hizo unas señas y entonces salió. O sea, no estaba borracho, ni peleando ni nada. Lienqueo Catalán le dio dos golpes: con uno lo dejó noqueado, pero de pie, y con el otro golpe lo remató. Los peritos de box dicen que son los golpes que usan los boxeadores para matar". 

Según se pudo saber, a Martín lo agarraron y lo arrastraron hasta un cantero, "a 40 metros, y lo dejaron tirado". El padre se pregunta por qué registraron su ingreso en el hospital Evita con "lesiones leves", y se responde: "Porque así no se tiene que abrir una causa; si las lesiones son graves, tienen que actuar de oficio". 

Martín agonizó tres días. Murió a consecuencia de "fractura de cráneo, contusiones y hemorragias cerebro-meníngeas traumáticas", según consta en el auto de procesamiento de prisión preventiva que el juez Daniel Viggiano le dictó a Lienqueo Catalán. A los pocos días, hubo una protesta y los manifestantes prendieron fuego el frente de La Casona. 


martes, 31 de marzo de 2009

metrología e instrumentos

Muchas veces dijimos (o por lo  menos yo dije) que al momento de planificar hay que realizar un recorte muy grande de contenidos. Es así, como en mi recorte han quedado afuera los instrumentos de medición y los organismos estatales que regulan/promocionan/fomentan la producción. 
Bueno, la cosa es que encontré (me mostraron por otros motivos, pero la cosa es que llegó a mis manos) una revista del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) que expone su trabajo en distintas áreas, en particular en Metrología. Por lo menos en la estación de servicios del ACA en Esquel, se puede ver el paso de la camioneta que ilustra la primer página del artículo.
Para aquellos a los que les interese abordar estos contenidos que yo he relegado, les mando un archivo adjunto con la nota y la dirección donde pueden encontrar la revista completa, que está toda muy interesante (http://www.inti.gob.ar/pdf/inti2010/inti2010dic08final.pdf).
Creo que una lectura de la nota donde aclara qué es la metrología y el recuadro de las pilas gastadas, sería muy interesante. Luego habría que pensar algunas actividades para poder visualizar mejor de qué está hablando. El que quiera me avisa y lo realizamos.
Saludos
Agustin

viernes, 13 de marzo de 2009

la imagen es a efectos ilustrativos

Muchas veces uno se siente engañado al comprar un producto y ver que no era lo que prometían ni la publicidad ni el packaging. ¿O soy el único? 
Creo que puede estar bueno hacer una lectura de estas imágenes y hasta quizás hacer una actividad realizando algo parecido. Aunque confieso que hay algunas que sí se parecen y estaría muy contento de que al abrir el paquete me encuentre con esto.
¿Vieron que no es una cuestión de que los argentinos somos chantas?








estos españoles

Gracias a los españoles que inventaron un idioma tan rico y lleno de símbolos raros (no de los norteamericanos que no comprenden que el mundo está lleno de gente que no son como ellos) es que tenemos, muchas veces, problemas con las computadoras.
Afortunadamente existe gente creativa. Aunque necesitemos de una conexión a internet (o quizás se puede guardar la página y listo), la solución está y es muy simple.
Para cuando no tengan forma de escribir ñ,Ñ,á o cualquier otra cosa rara, les recomiendo visitar la siguiente página: http://www.notengoenie.com/


lunes, 2 de marzo de 2009

Ya no voy a la cancha

El avance de la tecnología, o mejor dicho, la innovación en tecnología que se realiza en distintos ámbitos, muchas veces se parece más a la pesadilla de 1984 o similares, donde la sociedad de control llega a todos los ámbitos.
No soy un hincha de fútbol, pero alguna vez he ido a la cancha. Si se aplica lo que dicen, yo no voy a ir más. Yo, porque no estoy dispuesto a hacer un trámite de "empadronamiento" como el que plantean, otros no irán porque les resultará extremadamente dificultoso si es que no logran alcanzar un nivel de "alfabetización tecnológica", como decimos en la escuela.
Un tema ideal para tratar con nuestros alumnos.
¿A qué me estoy refiriendo? A la nota que publicó Clarín, y seguramente otros diarios más. Acá está:

UNA MEDIDA QUE PRETENDE ENFRENTAR A LA VIOLENCIA Y REGIRA EN PRIMERA DESDE EL AÑO PROXIMO


Nueva era: para ir a la cancha habrá que empadronarse

Creen que el padrón registrará a cuatro millones de hinchas. Quienes no se anoten no entrarán al estadio.

Cuesta creerlo. Parece que al fútbol llega la modernidad. La AFA ya tiene todo encaminado para empadronar a 4 millones de hinchas y poner en funcionamiento un revolucionario sistema para que estos ingresen a los estadios de fútbol a partir del año que viene. En diciembre de 2007, en el predio de Ezeiza, la AFA y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) firmaron un convenio para que el ente académico desarrolle un proyecto tendiente a que cada hincha que ingrese a un estadio esté fehacientemente identificado. El llamado "empadronamiento" es una de las aristas de un proyecto más ambicioso porque incluye medidas para que las barras bravas sean alejadas definitivamente, "las familias vuelvan a las canchas" como es el deseo de Julio Grondona y, en una segunda etapa, el público visitante regrese en la Primera B Nacional. El Comité Ejecutivo dio vía libre para que en una semana se firme el contrato con Telecom y --a través de ésta-- con otras empresas que participarán del proyecto: GEP S.A. (tarjetas de identificación RFID con microchip de alta seguridad, que hace los pasaportes del Vaticano), XELIOS Biometrics S.A. (que instaló los sistemas de acceso al Santiago Bernabeu), Control Max (administración de ingresos) y DCM Solution (infraestructura). Jorge Fraga, director operativo del proyecto, responde lo que el hincha quiere saber:

1 -¿Cuándo entrará en vigencia?

En 2010, en Primera. Luego se extenderá a los estadios mundialistas de Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y a los de la Primera B Nacional. A fin de mayo de este año se realizará una prueba piloto en Lanús. Para ello, luego de que AFA-Telecom (invertirá 60 millones de dólares) firmen el contrato, se armará la infraestructura en esa cancha. Y hasta fin de año se modificarán los estadios de Primera en todo el país.

2 ¿Cómo se empadronará?

Se confeccionará un Padrón Unico de Indentificación de Aficionados (PUIA). La ficha de cada hincha tendrá su huella digital, su fotografía y todos los datos personales. Se contará con centros de empadronamiento en los 20 clubes de Primera y en 127 ligas del Interior. Todo el mundo que quiera ir a una cancha deberá empadronarse, no sólo los hinchas. Los periodistas lo harán en AFA. Las empresas de servicios enviarán a sus vendedores ambulantes. Calculamos un padrón de más de 4 millones de personas.

3 ¿La Policía también se empadronará?

En la Provincia ya nos pidieron empadronar a los 6.000 efectivos. Cuando vayan a la cancha, pondrán el dedo y se sabrá cuántos van realmente a cumplir el servicio. Y a cada uno se le acreditará su pago en la cuenta sueldos. Se evitará la evasión que existe hoy, donde se pagan operativos de 1.000 efectivos y van menos.

4 ¿Donde se archivarán los datos?

La información se guardará en una base que es el data center de Telecom sobre la Panamericana, con medidas de seguridad basadas en normas internacionales. Es un búnker con custodia policial y está protegido contra "bombas atómicas". Será difícil hackearlo.

5 ¿Quién ejercerá el derecho de admisión?

La Subsef, el CoProSeDe y los organismos de seguridad provinciales determinarán quién podrá adquirir la entrada y quién no, según lo que dictamine la Justicia. Estará aquel que no pueda entrar por 10 fechas y el que no pueda entrar nunca. Sólo las secretarías de Seguridad nacionales y provinciales, quienes podrán restringir el ingreso de los violentos por un tiempo determinado, tendrán acceso a la base de datos.

6 ¿De qué manera se venderán las entradas?

Las entradas de papel no existirán más. El hincha deberá comprar su entrada virtual en cajeros automáticos digitando el número de su documento. Para los no bancarizados existirán tarjetas prepagas de la AFA. En el futuro, la venta se ampliará por internet, vía telefónica (0-800-Entradas) y redes de pagos de servicios. El simpatizante recibirá un comprobante que indicará la fecha del partido elegido, la hora, la tribuna, la ubicación y el número de puerta por donde deberá ingresar.

7 - ¿Qué pasará cuándo el hincha llega al estadio?

Deberá atravesar tres controles. El primero será un precontrol policial que verificará la tarjeta mediante un dispositivo de lectura (comprobará que la entrada sea válida y que la puerta por donde intenta ingresar es la correcta). El segundo será el "cacheo". Y el tercero, el ingreso por la puerta biométrica. Al llegar al molinete, deberá colocar su huella digital en el lector y acercar la tarjeta de identificación. Si la persona es quien compró la entrada, el molinete se abrirá automáticamente. No entrarán más de 600 o 700 personas por puerta. Hoy esa cantidad se duplica o triplica.

8 ¿Podrá un hincha de un equipo ir a ver a otro?

Si uno está empadronado por Boca o River y quiere ir a ver a Huracán, podrá. Pero al lugar de los visitantes. Para ir a ver a la Selección al Monumental, se ubicará en los sectores para el local.

9 ¿Habrá conflicto gremial con los que pierden su tarea?

No porque los boleteros serán reubicados para las tareas de control. Incluso, se necesitará más personal. Tampoco disminuirá la cantidad de policías.

10 - ¿Qué pasará con las entradas de protocolo?

Seguirán existiendo.Los clubes harán las listas y entrarán por una puerta especial. También se venderán entradas a los extranjeros. Pero deberán empadronarse como todos.


Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/02/25/deportes/d-01865559.htm


--
Agustín, el profe de tecnología
http://tecnologiaitinerante.blogspot.com

Algo de Bibliografia

Acá dejo algunos materiales que son útiles:

Cuadernillos de Tecnología, terminalidad adultos:

sábado, 24 de enero de 2009

Aviones

Una visión muy interesante de los aviones: su ruta y horario, visualizados en forma gráfica en un video.